martes, 20 de noviembre de 2012

Objetivos del proyecto



-Consolidar una nueva propuesta interpretativa del ensayo que respete tanto su especificidad como configuración literaria como su vínculo con las condiciones de producción discursiva y el horizonte de sentido con que se vincula.

-Consolidar una propuesta teórica para el tratamiento del ensayo y la prosa no ficcional en general.

-Consolidar una propuesta metodológica para el estudio del ensayo en correspondencia con la propuesta teórica defendida.

-Consolidar un equipo de investigación en el área del ensayo y la prosa de ideas en los siglos XIX y XX, así como de fines del siglo XVIII.

-Constituir una red de estudiosos del ensayo que se vincule a través de Internet (RedEnsayo), con el fin de intercambiar fuentes directas e interpretaciones sobre el ensayo.

Referencia


TITULO DEL PROYECTO: 
El ensayo en diálogo: ensayo, prosa de ideas, 
campo literario y discurso social. 

Hacia una lectura densa del ensayo.


MODALIDAD: 
Apoyo a iniciativas de Profesor-Investigador. Propuesta nueva

CONVOCATORIA: 
Investigación científica básica 2010-2012

RESPONSABLE DEL PROYECTO: 
Dra. Liliana Weinberg Marchevsky

SEDE DEL PROYECTO: 
CIALC-UNAM

La palabra







Carmen Aristegui entrevista a Eduardo Galeano


Antecedentes


El estudio del ensayo constituye ya en nuestros días un campo de trabajo definido, que cuenta con un perfil relativamente autónomo dentro del ámbito de los estudios literarios. Se trata de un caso especial para la teoría y la crítica, debido a que corresponde a un tipo de texto que muchos consideran fronterizo entre distintos campos, órbitas y saberes, y reviste por tanto particular complejidad a la hora de someterse al análisis literario. De allí el enorme desafío que representa su examen a la luz de la teoría literaria. Algunas de las preguntas que se plantean más frecuentemente en torno al ensayo son:

1) En cuanto a su clasificación, ¿se trata de un género, de una clase de textos, de una forma discursiva, de un fenómeno de textualidad?

2) En cuanto a su especificidad, ¿es posible deslindar el ensayo respecto de otras formas de la prosa de ideas o de la prosa no ficcional? ¿Cuál es por otra parte su articulación con la narrativa y la lírica? ¿Y cuál su relación con el campo literario y el discurso social?

3) En cuanto a su constitución, ¿existe alguna posible “ley” del género? ¿Es posible determinar “reglas” que operen en estas formas textuales?